Ir al contenido principal

LA TORRE DEL AVER. REESCRIBIENDO SU HISTORIA



Esta vieja torre se sitúa en la calle Postigo. Se accede a ella fácilmente desde la Plaza de San Juan y forma con las casas que la rodean un precioso rincón, que desgraciadamente suele estar repleto de coches. Se trata de una torre albarrana, es decir, que se presenta adelantada respecto a la muralla quedando unida a ésta únicamente por un lienzo o espigón. Este lienzo en caso de asalto podía ser rápidamente destruido aislando así el recinto amurallado de la torre. 



Se sitúa en el flanco occidental de la ciudad antigua, a unos 75m al sur la Torre del Postigo de Santa Ana, y a 67m al norte de la Torre Redonda (realmente octogonal). Gracias a que en esta parte se encuentra absolutamente exenta de casas, vemos en su totalidad la cara oeste de la torre, desde su arranque hasta el final, alcanzando una altura de 19,5m. Desde la base distinguimos claramente tres niveles constructivos: un lecho de mampostería, sobre éste siete hileras de sillares graníticos a partir de los que se sustenta el tapial, que constituye la mayor parte de la edificación.


En base a esta información, tradicionalmente, y sobre todo a partir de la obra de C. Callejo “La arqueología de Norba Caesarina” se consideró que la parte de mampostería correspondía a los restos de la muralla de un preexistente castro celtíbero, que los sillares eran de época romana, y el tapial almohade. Como decimos, la idea se extendió y se repitió, y repite, en casi todos los libros y guías de la ciudad. A modo de ejemplo, en el libro “Cáceres, ciudad histórico artística” de Antonio Rubio Rojas, podemos leer:


“En esta torre, cual, si se tratara de un libro de piedra, pude leerse buena parte de la historia de Cáceres” y “allí, sobre restos de un castro Celtíbero, visible en las piedras más bajas, se asientan sillares romanos y sobre estos el tapial almohade” (página 170)


Así podría poner decenas de ejemplos de libros que repiten esta teoría y que hasta ahora yo había aceptado como una verdad, prácticamente irrefutable. Pero hace poco encontré un interesantísimo trabajo de Carlos Martín Hernández titulado “Aproximación a la muralla tardo antigua de Cáceres”, en el que se esgrimen sólidos argumentos que tumban la idea de los tres periodos constructivos y sostiene que la torre es de factura plenamente Almohade. Veamos en qué se basa esta teoría, Al Detalle:

  • Como dijimos al comienzo, se trata de una torre albarrana, un tipo de torre que no se
    utilizaba en época romana, en la que éstas siempre se edificaban adosadas a la muralla sobresaliendo únicamente unos pocos metros. Podríamos pensar, entonces, que los sillares que vemos en la base, serían parte de la muralla romana, que en este tramo no coincidiría con el trazado de la muralla original. Este punto es descartado por los estudiosos, que consideran este trazado como plenamente coincidente.
     
  • En otras torres de origen Almohade en la ciudad, se han encontrado bases de mampostería que se utilizaban para cimentarlas e igualar las irregularidades del terreno, para colocar sobre ellos los sillares graníticos.

  • De las siete hileras de sillares no cabe duda de que son de origen romano, por la forma de corte y porque algunos aparecen almohadillados. La diferencia está en que tradicionalmente se consideraban como un elemento original de la torre, y en el estudio del que tratamos hoy, los considera un reaprovechamiento de material romano en la construcción almohade. Para fundamentarlo se apoya en tres argumentos de difícil discusión:


  1. El que aparezca mortero en distintos puntos del paramento ayuda a descartar el origen constructivo de época romana. 
  2. Existen dos hileras de sillares de características totalmente distintas, una de 1,75m y otra de 1,7m. Estas piedras, si se trataran de una construcción romana, serían de características similares. 
  3. Aunque no es exclusivo de la época hispanomusulmana, la forma de colocar los sillares a Soga y Tizón, nos reafirma la teoría de la construcción enteramente almohade, como un apoyo muy fuerte de lo anteriormente expuesto. ¿Pero qué es la colocación a Soga y a Tizón?


El modo A Soga se basa en colocar en la horizontal del plano el lado más largo del ladrillo o sillar.

Al modo A Tizón se basa en colocar en la horizontal del plano el lado más corto del ladrillo o sillar
La combinación de ambas técnicas se conoce como A Soga y Tizón

Aunque este método constructivo en ocasiones fue usado en época romana, era menos frecuente que en el periodo hispanomusulmán, donde aparece con mucha mayor frecuencia. Así, gracias a este conjunto de argumentos, queda prácticamente confirmada (por ahora) la teoría que sostiene que la torre no nos muestra tres periodos constructivos de tres momentos distintos de la historia de Cáceres, sino que en su totalidad se levantó en época almohade.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
C. Callejo.La arqueología de Norba Caesarina
Antonio Rubio Rojas. Cáceres, ciudad histórico artística
Carlos Martín Hernández. Aproximación a la muralla tardo antigua de Cáceres

Comentarios

  1. Muy interesante. Esta torre se la explico a mis alumnos y me alegra que intuitivamente haya llegado a la misma conclusión que en las investigaciones que comentas en tu post... Siempre les digo que busquen la construcción sin mortero para saber si es o no romano. La verdad es que ejemplos de reutilización de materiales romanos hay por todas partes y la tradición te lo venden como "romano"

    ResponderEliminar
  2. La mayoría de los libros lo siguen explicando mal, por no hablar de las webs, por esa costumbre tan peligrosa del CORTA Y PEGA. Mil gracias por entrar y comentar¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

LA CASA DE CAMPO, Y VIDA, DEL CAMARERO MÁS FAMOSO DE CÁCERES.

Hoy os quiero mostrar, Al Detalle, una de esas construcciones de actual uso agropecuario, pero que encierra entre sus agrietados muros la historia de un pasado floreciente, casi olvidado, y episodios destacados de la historia de nuestra ciudad, que se sepultan entre rebaños, uralita y abandono. Si atendemos al Registro Catastral, nos marchamos a la finca Torre Camarero, polígono 18, parcela 3, del término municipal de Cáceres. También se la conoce como "casa a la torre" o simplemente como la casa del camarero. ¿Pero quién era este camarero? Cuando visitamos la casa, con actual uso agropecuario como decía, y si los perros permiten que nos acerquemos un poco a la fachada, lo que más llama la atención es un precioso escudo enmarcado de alfiz con las armas de la familia de los Golfines, lo que nos da la primera pista de la identidad de ese famoso camarero. No obstante, el reto no es demasiado complicado a poco que se conozca ligeramente la historia de la ciudad de Cáceres. Nos