Ir al contenido principal

ROLLOS Y PICOTAS II. ROLLO DE CASAS DE DON ANTONIO

A pocos metros de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción encontramos este precioso rollo, quizá uno de los más bonitos y mejor conservados de la provincia. Los vecinos lo conocen como “la cruz de la horca”, aunque no tenga forma de cruz, nos da idea de su posible uso como picota.

Se apoya este rollo sobre un graderío con 3 escalones circulares. El pedestal parece un prisma conformado por triángulos con orientaciones alternas, lo que le da un carácter de distinción y de cuidada elaboración por manos muy expertas. El fuste es fusiforme, de una sola pieza acanalada, con un total de 16 estrías. El capitel lo forma una pirámide octogonal invertida y truncada, donde aparecen 4 caras o rostros burlescos sobre los que despuntan sendos ganchos con argollas. El pináculo está formado por dos piezas, una basa trapezoidal que se enlaza con una punta larga y estrecha de 4 caras que termina en punta.
















Es considerado por los que saben de estas cosas como uno de los más atractivos de todo Cáceres, porque casi se trata de un verdadero monumento arquitectónico que juega en todas sus partes con el número 4 y sus múltiplos, por eso muchos consideran que el graderío también estaría compuesto por cuatro escalones y no tres, y el que falta se encuentra por debajo del actual suelo, que habría subido el nivel del suelo original. Estuve preguntando en el pueblo por este aspecto, pero no me supieron decir nada concreto, en un acalorado debate que se desató, las posturas a favor y en contra fueron defendidas por los vecinos con la misma ausencia de datos y vehemencia.





Respecto al origen hay un verdadero conflicto que no he podido solucionar. Por las características estilísticas podría datarse en el siglo XVI, fecha que coincidiría con algunos libros consultados, con la independencia del pueblo de Cáceres. El problema está en que mirando algo más la historia del pueblo, descubrimos que nunca perteneció a Cáceres, sino que fue fundada por la Orden de Santiago en el siglo XIII y dependió desde un principio de Montánchez, del que se independizó gracias a un Real Privilegio concedido por Carlos III el 24 de septiembre de 1769, otorgándole jurisdicción civil y judicial, y para reafirmar esta condición se erigiría el rollo, por lo tanto en el siglo XVIII.






Entramos entonces en un conflicto entre un estilo que podría enmarcarse en el XVI y la independencia en el XVIII. Prometo seguir estudiando este problema. Algunos han planteado que el rollo sería en principio una picota (lo que apoya la presencia de los ganchos y argollas) y que posteriormente se “reutilizó” como rollo. Si alguien puede aportar más datos del tema, por favor que nos ayude con sus comentarios.



Independientemente del origen, merece la pena acercarse por el pueblo a disfrutar de este precioso monumento, el estilísticamente más perfecto de toda la provincia, y aprovechar la visita para conocer este pequeño pueblo y algunos curiosos DETALLES, que pronto os enseñaré.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Rollos y Picotas de la Provincia de Cáceres (varios autores)

Comentarios

  1. me parece genial pero yo lo quiero para poder descargarlo gracias don antonio amas lo mismo que yo a españa el rollo y la picota el ayer esplendido el hoy nauseabundo vivir

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpa Víctor, pero no entiendo nada de lo que quieres decir... la verdad, y lo que me parece entender...ufff. De todas formas gracias por comentar

      Eliminar
  2. CELDA CREADA EN LA COLMENA CULTURAL http://www.lacolmenacultural.com/municipios.php?id_municipio=100520001

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

LA CASA DE CAMPO, Y VIDA, DEL CAMARERO MÁS FAMOSO DE CÁCERES.

Hoy os quiero mostrar, Al Detalle, una de esas construcciones de actual uso agropecuario, pero que encierra entre sus agrietados muros la historia de un pasado floreciente, casi olvidado, y episodios destacados de la historia de nuestra ciudad, que se sepultan entre rebaños, uralita y abandono. Si atendemos al Registro Catastral, nos marchamos a la finca Torre Camarero, polígono 18, parcela 3, del término municipal de Cáceres. También se la conoce como "casa a la torre" o simplemente como la casa del camarero. ¿Pero quién era este camarero? Cuando visitamos la casa, con actual uso agropecuario como decía, y si los perros permiten que nos acerquemos un poco a la fachada, lo que más llama la atención es un precioso escudo enmarcado de alfiz con las armas de la familia de los Golfines, lo que nos da la primera pista de la identidad de ese famoso camarero. No obstante, el reto no es demasiado complicado a poco que se conozca ligeramente la historia de la ciudad de Cáceres. Nos